Licencia Creative Commons

viernes, 20 de marzo de 2015

Reseña del Tarot Rider Waite

Hacia 1910 la empresa  Rider & Co. publica una baraja diseñada por Arthur Edward Waite y dibujada por Pamela Colman Smith, que con el paso del tiempo ha de convertirse en uno de los mazos de Tarot más conocidos y utilizados, además de servir como modelo de base para una amplia gama de barajas que, o bien lo toman como inspiración, o bien se limitan a copiar sus diseños, específicamente el diseño de sus arcanos menores.

Los 78 Arcanos de esta baraja se dividen de la siguiente manera: 22 Arcanos Mayores, y 56 Arcanos Menores. La particularidad en los Arcanos Mayores, es que en ella aparece intercambiado el número de los Arcanos 8 (tradicionalmente asociado con La Justicia) y 11 (tradicionalmente asociado con La Fuerza), es decir, en esta baraja la Fuerza es el Arcano Mayor número VIII y la Justicia el número XI, y por la popularidad que alcanzó este mazo, todavía hoy, cuando se dice “el Arcano 11” uno tiene que ir aclarando si está hablando de la Justicia o la Fuerza.
Pero volviendo a la reseña, la referencia a los arcanos menores que hacía antes es importante, ya que la particularidad de este mazo, y una de las razones por la que se hizo tan popular, es precisamente el vívido detalle visual con el que éstos son representados.


Los 56 Arcanos menores se dividen en cuatro palos (Bastos, Espadas, Copas y Oros), y a su vez cada palo se divide en: cuatro figuras de la corte y diez Arcanos Menores. Son estos diez Arcanos Menores de cada palo los que presentan una imagen vívida, ya que aparecen escenas con personajes utilizando los elementos,  que sirven de anclaje simbólico, de fácil acceso para su interpretación: por ejemplo, ya no hay tan sólo tres espadas que se entrelazan de manera extraña, sino que vemos, un corazón que ha sido atravesado por tres espadas.
¡¿quién no siente enseguida lo que está diciendo un corazón...
atravesado no por una... sino por tres espadas?!
Si bien esta representación de los arcanos menores facilita el acceso a su interpretación -¡¿quién no siente enseguida lo que está diciendo un corazón... atravesado no por una... sino por tres espadas?!-. Desde mi punto de vista, y como venía diciendo, también funcionan de anclaje simbólico, y la palabra anclaje en este caso, es un arma de doble filo: porque por un lado, al ver un Arcano Menor se puede interpretar rápidamente la imagen, pero por el otro lado, también generan cierta dependencia y condicionamiento; dependencia, porque si el intérprete sólo lee cartas estilo Rider Waite, cuando le presentan, por ejemplo, un diez de oros de una baraja estilo marsellés, sólo verá diez monedas amontonadas sin sentido aparente y tendrá que hacer el esfuerzo racional de recordar qué significaban estas diez monedas en el mazo que aprendió; y condicionamiento, porque la representación de las imágenes es tan precisa, que el intérprete siempre corre el riesgo de ver esa escena como la primera (tal vez incluso única) descripción posible, lo que puede conducir a interpretaciones un tanto sesgadas, ya que a veces el intérprete puede correr el riesgo de evitar acceder a la multiplicidad de asociaciones que pueden hacerse en una carta, al sentirse acotado a esta escenificación. Por ejemplo, al ver el tres de espadas que mencionaba antes, tal vez enseguida piense en una traición amorosa.... que, a fin de cuentas, es sólo una de las tantas interpretaciones posibles de cada carta.
Para ver el texto, con imágenes, y como fue publicado el blog  Tarot Misterios Develados, pueden acceder en el siguiente link: Tarot Rider Waite

Saliendo del Closet (Tarotista)

Me pasó hace poco, que tuve una conversación un tanto extraña, y volviendo a casa me di cuenta que en realidad no había nada fuera de lo normal en cómo se fue desarrollando la conversación, salvo por un detalle: salíamos de una clase y era la primera vez que había dicho ahí, a viva voz, en un lugar público, a gente que apenas conocía, que soy tarotista.

De pronto me sentí sorprendida de haber tardado tanto, y recordé ese lugar al que iba siempre y al que no quise volver más, cuando estando bebiendo un té, a mi amiga se le ocurrió que había algo que quería preguntar y saqué ese Rider Waite, de cajita amarilla, toda desgastada y pegada con cinta, que ahora tengo en la oficina. Se acercó el mozo y nos invitó a pagar y retirarnos, porque por políticas de la empresa no se podían leer las cartas en ese lugar....

"saqué ese Rider Waite, de cajita amarilla,
 toda desgastada y pegada con cinta,
 que ahora tengo en la oficina"
Y más allá del "derecho de admisión" que tenga una cadena de tés, creo que el recuerdo ese me volvió porque lo que sentía era que allí no  se estaba rechazando lo que hacía, sino que no admiten lo que soy. Y por eso el título del artículo, porque hay un salir del closet: Vos vas, estudiás, comprás material, leés, te preparás, practicás, y te miran sin querer decir abiertamente que les parece una chantada y te empiezan a contar de un tal que engatusó a uno con no sé qué brujería y les tenés que contar que lo único que hacés es interpretar ciertos símbolos y te empezás a sentir un poco mal... como si te tuvieras que quedar en un caparazón, porque sabés que de pronto te vienen con la religión y blablablá y vas viendo que con tal y tal mejor ni hablar, pero a la vez  tampoco es que te quieras esconder, porque sabés que lo que hacés es a consciencia y te pasaste buena parte de tu vida viendo cómo se conectan los significados y las diferencias entre un tarot u otro y así vas… como tanteando… y llega un día que sin darte cuenta fuiste pensando que mejor no decir nada, pero de golpe ya está, te salió decir así, ante todos: soy tarotista. 

Y sí, algunos te miran mal, otros no te dicen nada, a mí varios me dijeron naaah!! Con tu aspecto nunca me imaginé que te dedicarías a 'eso' a lo que obviamente reaccioné con un jajaja!!, haciendo montoncito, pensando en qué se habrá imaginado… pero la vida va y me di cuenta que empecé a decirlo más… y casi siempre la respuesta no es toda esa cosa fea que uno pueda imaginar, sino que una sonrisa seguida de una “ah!! mirá!!” y nada más…